La estudiante Julieth Natalia Moreno realizó su práctica profesional en el área de salud de la Unidad de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, donde se abordó la temática de orientación sexual y reproductiva con estudiantes de la institución, con el fin de generar estrategias que permitan visibilizar la importancia de la salud sexual y reproductiva de una forma clara para los jóvenes Universitarios, con temáticas como son: proyecto de vida, el autoconocimiento y las relaciones psicoafectivas. Con ello, se permite indagar las realidades, problemáticas y estructuras familiares a las que posiblemente se encuentran expuestos los sujetos.
Se toma como referente la línea de investigación Ciclo Vital y Familia en el contexto regional, para entender las dinámicas y estructuras familiares desde enfoques diferenciales, de género y derechos humanos en contexto regional alto- andino y como sublínea Salud y Educación Ciclo Vital, puesto que esta aborda temáticas que permiten explicar la influencia del contexto y los cambios en el ser humano, determinados por procesos de salud y educación desde el enfoque del curso de vida, entendiendo cómo las acciones moldean la vida individual y familiar de acuerdo con las generaciones (Blanco, 2011).
La metodología utilizada fue Trabajo Social de Grupo, ya que, de acuerdo con Ander-Egg (2009), “es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual, utilizando la situación de grupos, se ayuda a que los individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a un mejor funcionamiento de la sociedad” (p. 258). Adicionalmente, se utilizó cada fase desde el estudio, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.
También te puede interesar: El trabajo infantil, una mirada desde lo social.