INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS - INICIEN
EN ALIMENTACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN
Somos un espacio dedicado a la generación, intercambio y aplicación de conocimiento; desde la investigación y la innovación impulsamos proyectos que contribuyen al bienestar de las comunidades, al cuidado del medio ambiente y a la transformación social. Estamos comprometidos en avanzar en la construcción de


¿Quiénes somos?

En INICIEN en Alimentación, Salud y Nutrición, nos encargamos de producir, divulgar y traducir conocimiento científico transdisciplinar, original y avanzado en las áreas relacionadas con la alimentación, la salud y la nutrición.
Nuestro propósito, es contribuir al bienestar de las comunidades de Boyacá y zonas limítrofes, fortaleciendo procesos de investigación, innovación y formación académica. Creemos en la ciencia como herramienta de transformación social, y trabajamos cada día para generar soluciones que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.
Misión
Contribuir a la solución de problemas relacionados con la alimentación, la salud y la nutrición del entorno, mediante la creación y aplicación de saberes multidisciplinares que permitan diseñar una nueva sociedad, marcada por la equidad, la sensibilidad, la pluralidad, la participación, el diálogo, la espiritualidad y un incansable cuidado por la tierra.
Visión
Ser referentes en investigación sobre la alimentación, la salud y la nutrición en el Departamento de Boyacá y zonas limítrofes.
INICIEN en Alimentación, Salud y Nutrición es un centro de investigación dependiente que se rige por la Identidad Institucional de la Juan, y las políticas del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Creación Artística – SIDTICA. Se fundamenta científicamente y se orienta desde los principios de teorías como la información, la complejidad y la física cuántica, entre otras y se apoya en referentes conceptuales relacionados con sistemas vitales tropicales andinos, biodiversidad, diferencia, territorio, contexto, salud, nutrición, alimentación, paradojas.

Aliados / Redes
Objetivos
del Instituto
Apoyar la solución de problemas relacionados con la alimentación, la salud y la nutrición del entorno, mediante la creación y aplicación de saberes multidisciplinares que permitan diseñar una nueva sociedad, marcada por la equidad, la sensibilidad, la pluralidad, la participación, el diálogo, la espiritualidad y un incansable cuidado por la tierra.

Consolidar una estructura científica mediante la vinculación, formación y apoyo de talentos que en las mejores condiciones de trabajo y autonomía logren resultados de calidad y compromisos de excelencia con la Institución y la región, incrementando la cultura científica en los entornos.

Ingeniar proyectos y programas científicos para cuya ejecución exija la participación de distintas áreas, ciencias, saberes y disciplinas del conocimiento, así como de múltiples instituciones y países en pro del desarrollo de problemas en alimentación, salud y nutrición.

Diseñar sólidas estrategias para garantizar la autonomía y la seguridad financiera de INICIEN en Alimentación, Salud y Nutrición.

Traducir los resultados de programas y proyectos de investigación en productos de apropiación social del conocimiento para el bienestar de las comunidades y sus entornos.

Apoyar y crear programas científicos en Maestrías, Doctorados y estancias Posdoctorales enfocados en temas de alimentación, salud y nutrición.

Asesorar a los actores sociales responsables de instituciones de gobierno, academia y de ciencia de la zona tropical andina colombiana (Boyacá), en temas relacionados con el ascenso de la cultura científica y el desarrollo sostenible de los sistemas vitales socioculturales tropicales enfocados en la alimentación, la salud y la nutrición del entorno.
Lineas estratégicas de investigación del Instituto
Evaluar
El potencial nutricional y de metabolitos secundarios de los productos agrícolas producidos en la región para proponer estrategias que mitiguen los problemas de salud de las comunidades y fomentando así, la autonomía y seguridad alimentaria en zonas rurales del Departamento.
Interpretar
La complejidad de las creencias, imaginarios y prácticas que sobre alimentación, nutrición y salud poseen las comunidades campesinas de Boyacá para diseñar estrategias de fortalecimiento de cultura alimentaria a través de pirámides nutricionales locales.
Describir y evaluar
El sistema estético y de diseño, que emplean las culturas rurales de Boyacá para cultivar, cosechar, transportar, almacenar, cocinar, servir y consumir los alimentos, con el fin de complementar y mejorar la sensibilidad alimentaria cotidiana.
Elaborar
Un trabajo histórico que dé cuenta de la evolución y transformación de las dietas campesinas en Boyacá que enriqueciéndolas con la reincorporación de productos que fueron abandonados por causas naturales y procesos históricos sociales como: conquista y colonia, conflictos nacionales, globalización, apertura de mercados y el ingreso del país a la era de la información
Evaluar
La calidad de los alimentos de origen animal, que consumen las comunidades rurales de Boyacá, para garantizar la inocuidad de estos y sugerir estrategias que permitan mejorar el estado de salud de las poblaciones campesinas.
Caracterizar
La relación entre sistemas alimentarios locales y el estado de salud-enfermedad de las poblaciones rurales de Boyacá, mediante el diseño de un modelo de correlación entre variables antropométricas y biométricas y variables de consumo de alimentos, aplicable a una muestra estadísticamente representativa en cada una de las regiones en las que se desarrollará el proyecto.
Identificar
Describir y evaluar el uso de agua para actividades de la cadena alimentaria en comunidades rurales del Departamento de Boyacá, y diseñar una estrategia que minimice los riesgos derivados de la no potabilidad del agua usada para el proceso nutricional y alimentario.
No obstante, y considerando el crecimiento y evolución de los temas en investigación, creación, desarrollo tecnológico e innovación, serán consideradas por la Dirección nuevas líneas de investigación, siempre y cuando estas se encuentren en una relación directa con alimentación, nutrición y salud.
Personal administrativo

P. Fabio Aldemar Gomez Sierra Ph. D,
Director
Contacto:
PBX: (57+8) 745 86-76 Ext. 1306.
Correo electronico:
Dirección:
Carrera 11 Nº 11 – 44, Edificio Álvaro Castillo Dueñas - Oficina 316, Tunja- Boyacá.

Ph. D Sandra Milena Rincón Gamboa
Coordinadora
Contacto:
PBX: (57+8) 745 86-76 Ext. 1307.
Correo electronico:
Dirección:
Carrera 11 Nº 11 – 44, Edificio Álvaro Castillo Dueñas - Oficina 316, Tunja- Boyacá.

Alba Rocio Aguilar Rodríguez
Secretaria
Contacto:
PBX: (57+8) 745 86-76 Ext. 1307.
Correo electronico:
Dirección:
Carrera 11 Nº 11 – 44, Edificio Álvaro Castillo Dueñas - Oficina 316, Tunja- Boyacá.
Contáctanos
Dirección:
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Edificio - Álvaro Castillo Dueñas
Carrera 11 N° 11 -44 Tunja – Boyacá – Colombia
Tercer piso, oficina 316
Telefono:
PBX: (608)7 4586 76
Ext. 1306 – 1307
Noticias


