Dirección general de Investigación e Innovación

Proyectamos la investigación como el camino para transformar la sociedad, generando saber, impulsando la creatividad y compartiendo resultados que fortalecen el desarrollo colectivo donde

Image
Image

Grupos de investigación

IRABI

Investigadores en
Reproducción Animal
y Biotecnología

Intereses científicos: El grupo de investigación enfocado en la sanidad y el bienestar de animales domésticos, productivos y silvestres en el trópico alto andino, con un énfasis particular en las zoonosis y la salud pública en Boyacá. Su línea de trabajo integra proyectos multidisciplinarios que aportan a la seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y transferencia tecnológica.

Líder del grupo:
Dr. Giovanni Moreno Figueredo - Mg Rosa María Viviana Gómez Carrillo

Contacto:
gmorenof@jdc.edu.co
rgomez@jdc.edu.co
secretaria.agrarias@jdc.edu.co

Gruplac

INPANTA

Investigación en
Producción Animal y
Tecnologías
Agroalimentarias

Facultad: Ciencias Agrarias y Ambientales

Programa académico: Medicina Veterinaria

Clasificación MinCiencias: A

Intereses científicos: El grupo orienta su proceso investigativo hacia la producción animal, con énfasis en la nutrición y alimentación de animales y humanos en Boyacá, promoviendo sistemas de agricultura sostenible e inocuidad alimentaria. Su plan de trabajo incluye la formación de semilleros de investigación, el establecimiento de convenios con instituciones académicas y el desarrollo de proyectos productivos enfocados en diferentes especies de ganado.

Además, adelanta investigaciones sobre fuentes alternativas de alimentación, la calidad de productos y modelos de producción pecuaria adaptados a las condiciones regionales. Su labor busca consolidar la producción científica, fortalecer la formación académica y establecer alianzas interinstitucionales. Las principales líneas de investigación incluyen Nutrición y Alimentación Animal, Producción de Ganado Menor y Tecnologías Agroalimentarias.

Líder del grupo:
Dr. Yesid Gonzalez Torres

Contacto:
ygonzalez@jdc.edu.co
coordinacion.invfcaa@jdc.edu.co

Gruplac

A&OF

Agricultura,
Organizaciones
y Frutos

Intereses científicos: : El grupo de investigación se dedica al estudio de abonos orgánicos fermentados (AOF), evaluando su composición, dinámica microbiana y efectos sobre la nutrición vegetal y la calidad del suelo. Desarrolla proyectos en torno al compostaje de residuos agroindustriales, la fisiología y producción del olivo, y la caracterización de aceitunas en la región del Alto Ricaurte.

Su objetivo principal es fortalecer la agricultura orgánica mediante alternativas sostenibles de fertilización, procesos de transferencia tecnológica y colaboración con asociaciones de productores. Entre sus principales desafíos se encuentran la obtención de patentes, la formación de investigadores y la consolidación de alianzas estratégicas. Las líneas de investigación abarcan calidad de AOF, nutrición vegetal, denominación de origen y la proyección social del conocimiento científico.

Líder del grupo:
Dr. José Francisco García Molano

Contacto:
jgarcia@jdc.edu.co
decanatura.agraria@jdc.edu.co

Gruplac

CIyT

Grupo de Investigación en
Ciencia, Innovación y Tecnología

Facultad: Ingeniería y Ciencias Básicas

Programa académico: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil, Maestría en Sistemas de Información Geográfica y Maestría en Tecnologías de la Información.

Clasificación MinCiencias: A

Intereses científicos: El grupo orienta su investigación hacia la ingeniería, innovación y sostenibilidad con el propósito de fortalecer la productividad regional. Su trabajo se desarrolla en sectores estratégicos como la industria, salud, energía, medio ambiente y educación, donde genera transferencia tecnológica y publicaciones científicas.

De manera paralela, promueve la formación de investigadores y el desarrollo de prototipos y soluciones aplicables. Además, consolida alianzas nacionales e internacionales que potencian su impacto académico y social. Sus líneas de investigación abarcan TIC, energías limpias, seguridad informática, recursos hídricos y sistemas inteligentes.

Líder del grupo:
Dr. John Alexander Bohada Jaime - Mg. Jhonatan Alexander Becerra Duitama

Contacto:
ciyt@jdc.edu.co
coordinacion.invfci@jdc.edu.co
decanatura.ingenieria@jdc.edu.co

Gruplac

RELIGIO

Grupo de Investigación en
Pedagogía y Humanidades

Intereses científicos: Su labor investigativa se enfoca en humanidades, educación y pedagogía, abordando problemáticas sociales y educativas en contextos regionales y nacionales. Su trabajo promueve la reconstrucción del sentido de lo humano, la resignificación de valores, la inclusión, la interculturalidad y la etnoeducación.

Al mismo tiempo, desarrolla proyectos de reflexión y acción que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa y a la formación de maestros. Además, busca consolidar una cultura investigativa con proyección nacional e internacional mediante publicaciones, alianzas y redes académicas. Sus principales líneas de investigación incluyen educación y cultura, pedagogía y formación docente, así como éticas y prácticas del cuidado.

Líder del grupo:
Mg. Liliana Patricia Umaña Gutiérrez

Contacto:
coordinacion.invfceha@jdc.edu.co
decanatura.educacion@jdc.edu.co

Gruplac

ARCUTE

Arte, Cultura
y Territorio

Intereses científicos: El grupo impulsa procesos de investigación-creación en artes, estética y cultura, abordando problemáticas relacionadas con las prácticas y lenguajes artísticos en diversos contextos socioculturales. Su enfoque interdisciplinario promueve el diálogo de saberes y la articulación entre obra, producción y territorio. De igual modo, busca promover la divulgación, circulación y apropiación social de las artes, además de contribuir a la formulación de políticas públicas en el ámbito cultural.

Las investigaciones se orientan a un análisis crítico y reflexivo de lo artístico como campo de producción simbólica y social. Sus líneas de investigación se centran en los estudios visuales, así como en las prácticas de las artes y su apropiación social.

Líder del grupo:
Mg. Brainerd Arbona Ortiz

Contacto:
barbona@jdc.edu.co
artesvisuales@jdc.edu.co
coordinacion.invfceha@jdc.edu.co

Gruplac

LERD

Lúdica, Educación Física,
Recreación y Deporte

Intereses científicos: Su principal objetivo es desarrollar investigación en el ámbito de la educación física, recreación, deporte y lúdica, con un enfoque central en la corporeidad como expresión cultural, pedagógica y social. Los proyectos del grupo buscan mejorar la calidad de vida a través de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el desarrollo comunitario. Por otro lado, trabaja en la consolidación de macroproyectos, semilleros de investigación y alianzas interinstitucionales, además de promover la publicación científica en revistas indexadas.

Su campo de acción integra el cuerpo, el movimiento y la cultura como mediadores educativos y sociales. Las líneas de investigación abarcan actividad física y deportes, cuerpo-arte-educación y pedagogía de la educación física.

Líder del grupo:
Mg. Ennyth Julyeth Álvarez Chaparro

Contacto:
licenciatura.edufisica@jdc.edu.co
coordinacion.invfceha@jdc.edu.co

Gruplac

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
GLOBALIZACIÓN Y DERECHO
HUGO GROCIO

Intereses científicos: El grupo de investigación se centra en el análisis de los efectos de la globalización en los ámbitos político, social, económico y jurídico, destacando el pluralismo normativo y las transformaciones sociales. Su estrategia contempla el desarrollo de macroproyectos, observatorios, la consolidación de publicaciones científicas y la creación de redes académicas, con el objetivo de estudiar la influencia de la comunidad internacional, los cambios en el sistema normativo colombiano y el impacto de los modelos económicos en la equidad social.

Su enfoque está orientado a la generación de conocimiento riguroso, interdisciplinario y con proyección global. Las líneas de investigación abarcan derechos humanos, política y poder, pluralismo jurídico, relaciones internacionales y conflictos sociales.

Líder del grupo:
Mg. Juan Camilo Gonzalez Borda

Contacto:
coordinadordinv.fcj@jdc.edu.co
decanatura.cienciasjuridicas@jdc.edu.co

Gruplac

REDES

Grupo de Investigación
Región y Desarrollo

Intereses científicos: Partiendo de la comprensión de la región como una construcción sociocultural e histórica, este grupo de investigación reconoce la diversidad de actores y relaciones en el contexto global. Su objetivo principal es integrar la investigación en administración, contabilidad y economía para proponer soluciones efectivas a las necesidades de comunidades, organizaciones e instituciones. Promueve proyectos interdisciplinarios, la generación de nuevo conocimiento y la creación de redes de investigación a nivel institucional, nacional e internacional.

Su visión es consolidarse como un referente en la investigación aplicada al desarrollo regional y sostenible. Las líneas de investigación incluyen organizaciones, contabilidad, desarrollo local, territorialidad, patrimonio y sostenibilidad.

Líder del grupo:
Mg. Nidia Julieth Sánchez López

Contacto:
regionydesarrollo.gi@jdc.edu.co
njuliethsanchez@jdc.edu.co
coordinacion.invfcse@jdc.edu.co

Gruplac

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
CICLO VITAL, FAMILIA
Y DESARROLLO HUMANO

Intereses científicos: El grupo de investigación se centra en la vulnerabilidad social, el cuidado y las cuestiones de género, con especial atención a los efectos de la pobreza, la violencia, la migración, el desplazamiento y el conflicto armado sobre la familia, la niñez y la juventud en el contexto alto andino. Su misión consiste en generar conocimiento práctico, formar recursos humanos y fomentar la apropiación social de los resultados. Además, se enfoca en la gestión de recursos, el fortalecimiento de su impacto mediante proyectos, publicaciones y la participación activa en redes académicas, impulsando alianzas intersectoriales que favorezcan cambios significativos en los ámbitos social y científico

Líder del grupo:
Dr. Juan Gabriel Salazar Jiménez

Contacto:
jsalazar@jdc.edu.co
coordinacion.invfcse@jdc.edu.co

Gruplac

Jóvenes Investigadores

Cristhian Santiago

Rojas Romero

Facultad: Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales
Programa Académico: Derecho
Código del proyecto: CJIJ-2024-04
Título del proyecto:
La valoración de la prueba y la decisión probatoria en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con delitos sexuales 2020-2024: una mirada desde la concepción racionalista de la prueba.
Resumen:
La presunción de inocencia es un derecho fundamental, especialmente en delitos sexuales contra menores, cuyos derechos prevalecen. El proyecto busca identificar las variables clave para crear un test que evalúe la influencia de la prueba testimonial sobre la presunción de inocencia en estos casos. La investigación emplea una metodología mixta con enfoque deductivo, recopilando datos bibliográficos, jurisprudenciales y realizando entrevistas a jueces y fiscales para fundamentar el desarrollo del test.

Angie Camila

Ballesteros Nossa

Facultad: Ciencias Agrarias y Ambientales
Programa Académico: Ingeniería Agropecuaria
Código del proyecto: CJIJ-2024-01
Título del proyecto:
Evaluación de la calidad bromatológica, organoléptica y vida útil en anaquel del tomate cherry (Solanum lycopersicum L.) bajo dos sistemas de producción en el Departamento de Boyacá.
Resumen:
En Colombia, el tomate es una de las hortalizas más consumidas y producidas, alcanzando las 512.000 toneladas en 2023. La producción de tomate Cherry, en su mayoría, utiliza fertilizantes sintéticos, mientras que la agroecológica es aún marginal. El estudio tiene como objetivo comparar la calidad bromatológica, organoléptica y la vida útil del tomate Cherry producido de manera convencional y agroecológica en Boyacá, evaluando características como firmeza, color, acidez, azúcares, vitamina C, licopeno, entre otras. Se analizarán las diferencias significativas en calidad y longevidad, con el fin de identificar las prácticas más efectivas para prolongar su vida útil.

Karen Julieth

Niño Anaya

Facultad: Ingeniería y Ciencias Básicas
Programa Académico: Ingenieria Civil
Código del proyecto: CJIJ-2024-05
Título del proyecto:
Metodología para la integración de estudios hidrológicos utilizando los SIG.
Resumen:
El proyecto busca desarrollar una metodología para integrar y analizar datos hidrológicos en ArcGIS Pro, mejorando la gestión del agua en la cuenca del Río Jordán, Boyacá. Se aborda la fragmentación de datos y la falta de interoperabilidad, que limitan la modelización y planificación hídrica. La metodología se llevará a cabo en cinco fases: recolección de datos, análisis espacial, implementación de modelos, generación de mapas y validación. Los resultados incluirán un marco metodológico replicable, una base de datos estructurada y un modelo hidrológico para optimizar la gestión del recurso hídrico.

Juan David

Guerrero Sánchez

Facultad: Ciencias de la Educación, Humanidades y Artes
Programa Académico: Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
Código del proyecto: CJIJ-2024-03
Título del proyecto:
Programa de actividad física musicalizada para fortalecer las habilidades coordinativas en niños, niñas y adolescentes, con discapacidad cognitiva, en la ciudad de Tunja.
Resumen:
Esta investigación evalúa el impacto de un programa de actividad física musicalizada en el desarrollo de habilidades coordinativas en personas con discapacidad cognitiva, utilizando tests como el TGMD-3 y Stay in step. Se trabajará con 80 participantes durante 4 meses para medir mejoras en su coordinación. El programa incluirá actividades adaptadas como zumba, cardio box y danza, con un enfoque personalizado según las necesidades de los participantes. La metodología será cuantitativa, descriptiva e inferencial, con un diseño preexperimental y un solo grupo control. Los resultados permitirán evaluar cómo este tipo de actividad física influye en el desarrollo de capacidades coordinativas en esta población.

Deisy Valentina

Leguizamón Caballero

Facultad: Ciencias Sociales y Económicas
Programa Académico: Trabajo Social
Código del proyecto: CJIJ-2024-02
Título del proyecto:
Roles de cuidado y significados culturales en mujeres rurales: un estudio de caso de mujeres del municipio de Soracá, Boyacá.
Resumen:
El proyecto analiza la economía del cuidado en mujeres rurales de Soracá, Boyacá, destacando cómo la carga desproporcionada de trabajo doméstico perpetúa desigualdades de género y limita las oportunidades laborales. Con un enfoque cualitativo, se examinan los factores sociofamiliares y económicos que influyen en la distribución de responsabilidades y su impacto en la economía del hogar. De esta manera se busca visibilizar el trabajo de cuidado, generar propuestas para políticas públicas que lo reconozcan y promover el empoderamiento de las mujeres rurales a través de procesos participativos.

Aliados / Redes

Linea de corte