


La Juan de Castellanos, en alianza con la Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa y la Organización Democrática Mundial (ODM Internacional), realizó el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Centros de Escucha, un espacio académico y humano que reunió a expertos y representantes de distintos países para reflexionar sobre la escucha como acto transformador, terapéutico y profundamente humano.
El evento virtual se consolidó como un escenario de diálogo global en favor de la salud mental, la empatía, la resiliencia y la cultura del cuidado.
La jornada inició con las palabras del Padre Mauricio González Pamplona, sacerdote y psicólogo, quien destacó el compromiso de la Juan con la formación de corazones que escuchan, acompañan y transforman, promoviendo la dignidad de la persona y el bienestar integral de la comunidad universitaria.
Paneles que tocan el alma
Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos que abordaron la salud mental desde la ciencia, la experiencia y la esperanza.
El panel “Mi experiencia salva vidas” fue uno de los más emotivos, con testimonios de dos estudiantes que compartieron sus procesos de confianza y superación, recordando que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía que abre caminos de sanación y esperanza.
Las panelistas Ángela Kohler (Estados Unidos) y Roxana Lingan (Perú) ofrecieron una visión inspiradora sobre el valor de la escucha auténtica, destacando que “escuchar con el alma es una práctica que puede salvar vidas y reconstruir comunidades”.
Expertos internacionales como la Dra. Emma Alexandra Zamarripa Esparza, la Dra. Norma Erika Rosas Moreto y el Dr. Julio Eduardo Mazorro Salas, junto al profesor Andrés León Prieto, subrayaron la importancia de fortalecer las redes de apoyo y de reconocer la escucha como una herramienta profesional y comunitaria.
Finalmente, el panel de experiencias significativas de los Centros de Escucha integró voces provenientes de universidades, instituciones educativas y organizaciones sociales de Argentina, Colombia y otros países latinoamericanos. En este espacio, los participantes compartieron avances, metodologías y estrategias de acompañamiento emocional implementadas en contextos académicos, pastorales y comunitarios.
Un muro de voces que inspiran
Como parte del encuentro, se construyó un mural colaborativo virtual en el que los participantes expresaron lo que significa escuchar. Frases como “Escuchar no solo transforma la vida del otro, sino también la nuestra” y “La escucha empática es una semilla de esperanza” reflejaron la esencia de esta experiencia global.
Una red global de esperanza
El encuentro logró reunir voces de Argentina, México, Perú, Estados Unidos y Colombia, consolidándose como un referente de diálogo y formación sobre salud mental y bienestar emocional.
La jornada concluyó con un mensaje que resume su espíritu:
“Escuchar es más que oír: es transformar realidades. Allí donde alguien se detiene a escuchar, comienza la posibilidad de sanar.”